jueves, 20 de febrero de 2014

INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

POR QUÉ ESTUDIAR ESTA ÁREA

Esta área nació con la ley 1014 de enero 26 de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento”, empieza así:

CULTURA
Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establecen una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización.

EMPRENDEDOR
Es una persona con capacidad de innovar, entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

EMPRENDIMIENTO
Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza.  Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

EMPRESARIALIDAD
Despliegue de la capacidad creativa de la persona sujeta a la realidad que lo rodea.  Es la capacidad que posee todo ser humano para predecir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO: 
Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación de competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y ni formal y su articulación con el sector productivo.

PLANES DE NEGOCIOS
Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

ARTICULO 2° OBJETO DE LA LEY. 
La presente ley tiene por objeto
a)      Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley
b)      Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.
c)       Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.
d)      Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo
e)      Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal en emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria y la educación media, a fin de desarrollar la cultura del emprendimiento.
f)       Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas
g)      Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras,  generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h)      Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;
i)        Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;
j)         Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS GENERALES. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:
a)      Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente;
b)      Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;
c)       Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;
k)      y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo.
l)        7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de emprendedores.

PARÁGRAFO. Las redes, podrán de acuerdo con su dinámica de trabajo establecer parámetros distintos en cada región e implementar nuevas mesas de trabajo de acuerdo con sus necesidades.

CAPITULO III.
FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.
ARTÍCULO 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO.
Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:
a)      Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos;
b)      b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;
c)       c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;
d)      d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de Asociatividad.

ARTÍCULO 13. ENSEÑANZA OBLIGATORIA.
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media.

Fragmento tomado textual de la Ley 1014 de 2006


APRENDAMOS ALGO NUEVO


La invención del objetivo acromático en 1757 por el óptico británico John Dollond y el perfeccionamiento del cristal de roca óptico en 1754, permitieron pronto la construcción de telescopios refractores muy perfeccionados. Las lentes de Dollond tenían un diámetro de sólo 7,5-10 cm; en cualquier caso todos estos telescopios tenían dimensiones modestas. A finales del siglo XVIII Pierre Louis Guinand, un óptico suizo, descubrió los métodos para fabricar grandes discos de vidrio flint; después se asoció con el físico alemán Joseph von Fraunhofer.

El siguiente gran industrial de lentes telescópicas fue el astrónomo y fabricante de lentes estadounidense Alvan Clark. Junto con su hijo, Alvan Graham Clark, construyó lentes no sólo para los principales observatorios de su país, sino también para el Observatorio Imperial Ruso en Pulkovo y para otras instituciones europeas.

En el telescopio reflector se utiliza un espejo cóncavo para formar una imagen. Se han inventado numerosas variaciones de este telescopio y con él se han realizado muchos de los más importantes descubrimientos astronómicos. A principios del siglo XVII un jesuita italiano, Niccolo Zucchi, fue el primero en utilizar un ocular para ver la imagen producida por un espejo cóncavo, pero fue el matemático escocés James Gregory quien describió por primera vez un telescopio con un espejo reflector en 1663. El físico y matemático inglés Isaac Newton construyó el primer telescopio reflector en 1668. En este tipo de telescopio la luz reflejada por el espejo cóncavo tiene que llevarse a un punto de visión conveniente al lado del instrumento o debajo de él, de lo contrario el ocular y la cabeza del observador interceptan gran parte de los rayos incidentes. Gregory solucionó esta dificultad en su diseño interponiendo un segundo espejo cóncavo, que reflejaba los rayos al ocular. Henry Draper, uno de los primeros astrónomos estadounidenses que construyó un telescopio reflector, utilizó con éxito un prisma de reflexión total en lugar de un espejo plano.

LA CREATIVIDAD

LA CREATIVIDAD COMO CARACTERISTICA DE LOS EMPRENDEDORES

Una idea creativa y sustentable suele ser el rasgo "El camino del emprendimiento sustentable se caracteriza por una motivación dirigida "diferencial en mercados cada vez más competitivos”. Innovar requiere de un grupo de personas trabajando colaborativamente, un espacio donde la confianza y fluidez en la comunicación permitan crear valor y soluciones capaces de mejorar nuestro día a día.
Entre otras situaciones, el camino del emprendimiento sustentable se caracteriza por una motivación dirigida, que supone la creación de un clima motivador para potenciar el esfuerzo innovador dentro de una empresa. En ese proceso también entra en juego la creatividad, es decir la gestión del conocimiento que permite arribar a ideas novedosas que, después, se constituyen en proyectos viables.

4 CONCEPTOS ÚTILES
La motivación dirigida: supone crear y maximizar los beneficios de un clima motivador, focalizándolo en el esfuerzo innovador.
La creatividad: invita a gestionar el conocimiento para arribar a ideas novedosas y útiles que puedan convertirse en proyectos factibles.
La experimentación: para establecer la viabilidad es preciso reunir la información pertinente, gestionar el factor humano como motor de la implementación y elaborar un prototipo para reducir riesgos y optimizar resultados. Además, por mejor que sea la idea, habrá que saber venderla.
La mejora continua: pilar básico de cualquier proyecto en marcha, la constante implementación de mejorías es imprescindible. Para ello es necesario conocer a quiénes se les está suministrando valor y qué es lo que precisan. Nada mejor que una observación minuciosa acompañada de diálogo. La comunicación fluida resulta en mayor eficiencia y satisfacción de los usuarios, lo cual a su vez genera un aumento de la rentabilidad.

CREATIVO NO NACE, SE HACE
La creatividad es un aspecto que no es innato: puede trabajarse y desarrollarse a partir de técnicas. La habilidad de generar ideas novedosas es muy necesaria en una época donde hay cambios constantes. La innovación debe ser una prioridad para las empresas y el camino hacia las nuevas ideas empieza a nivel organizacional. Destinar recursos, espacio y tiempo a la activación de ideas, fomentar el diálogo y facilitar el clima colaborativo.

Una de las obsesiones actuales para una iniciativa empresarial que va a ver la luz es que sea innovadora. Esto repercute directamente en el propio emprendedor, que se ve en la obligación de ser creativo. Dos adjetivos que de forma machacona aparecen en cualquier texto sobre emprendimiento o iniciativa de apoyo a las personas que van a crear una empresa. “¿Por qué esta obsesión?” Es algo que se preguntará en su casa cualquier emprendedor que le está dando vueltas a cómo dar forma a su proyecto.

Tal vez la razón de esta confusión y sensación de responsabilidad que sienten los emprendedores al escuchar ambas palabras, viene dada porque tanto creatividad como innovación son unos términos muy abstractos, difíciles de concretar con ejemplos concretos dentro del propio proyecto del emprendedor en su mente. Son dos palabras muy amplias y rotundas en castellano, que ejercen un poder similar al de una máxima y a una cita. Acotan en demasía y provocan la sensación de que constantemente todo tiene que ser creativo e innovador, y de ahí, el sofoco y el respeto que se siente al escucharlas. A lo que se acompaña la excesiva utilización de ambas a todos los niveles.

La creatividad del emprendedor es algo mucho más sencillo. Consiste simplemente en que el emprendedor siempre tenga la capacidad de cuestionarse el cómo está haciendo las cosas y, en el otro lado de la balanza, ser capaz de hacer el trabajo diario de forma distinta, a medida que el proyecto empresarial lo va requiriendo. Es decir, la rutina y trabajar con el piloto automático puesto son algunos de los peores enemigos del emprendedor. La duda, las preguntas, las reflexiones y las soluciones que se toman para ir planteando y resolviendo nuevos retos sí que son buenos aliados para él.

El emprendedor tiene que interrogarse a sí mismo, cuestionarse su forma de trabajar, desconfiar de cuando las cosas van bien. El éxito es tan efímero, que el emprendedor debe estar alerta para dar el paso de buscar nuevas fórmulas de trabajo para que el proyecto no decaiga. Vencer la natural resistencia humana al cambio, algo que se nos inocula a todos no sabemos cuándo y que cuando queremos darnos cuenta, es dificilísimo de erradicar. Probar a hacer las cosas distintas llevará seguramente a fracasar muchas veces, pero cada vez que el emprendedor tenga la fortaleza de volver a intentarlo otra vez, estará más cerca de hacerlo mejor.

Una forma de que el peso de la creatividad no recaiga sólo en el emprendedor es que éste cuente con colaboradores y equipos humanos exigentes, valientes a la hora de proponer nuevas ideas y mejoras dentro de la empresa, y que éstas sean tenidas en cuenta por la dirección en una actitud de diálogo y comunicación. Esto hará que la creatividad ya no sea ese ente abstracto que tanto asusta, sino una seña de identidad del propio proyecto y desarrollada en todos los niveles de la empresa.

No Desperdiciemos Nuestras Capacidades Creativas


LA IDEA


Una idea es una representación mental que nace del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
Muchas veces hemos escuchado la frase “¡tengo una idea!” o “se me ocurrió una idea”. Con estas expresiones podemos dar cuenta de métodos, proyectos o planificaciones que se nos ocurren, y que pueden estar relacionadas con escenarios cotidianos hasta proyectos a largo plazo. Por ejemplo, podemos decir “se me ocurrió una idea” cuando hemos de resolver cómo ubicar unas cuantas materas en un área de nuestro patio que, a primera vista, no sería fácil ubicarlas a todas. O también podemos decir  “¡tengo una idea!” cuando hemos pensado un posible emprendimiento que, de ser factible y rentable, podrá ser nuestra pequeña empresa en un futuro no muy lejano.

Existen a su vez diversas frases hechas que le dan al concepto diferentes sentidos, aquí postulamos alguna de ellos:
*Una idea fija es una obsesión o una ideología recurrente del que un individuo parece no poder escapar: “Ser artista profesional era una idea fija durante mi adolescencia”, “El Dr. Filumerry mantiene su idea fija de cerrar el laboratorio a partir de marzo”.
Nuestra mente todo el tiempo está acudiendo a las ideas o las formas mentales que nosotros alojamos en ella. Es en la interacción con los demás, donde esa “búsqueda de figuras” es más frecuente. Cuando departimos con alguien y nos dice la palabra “gato”, nosotros nos formamos en nuestra mente, de forma inconsciente una imagen de un pequeño animal, de cuatro patas, con dos ojos, dos orejas y una boca, que se corresponde con la idea de “gato”. Cada palabra es en sí una idea, puesto que al escucharla, el estímulo mental será el de labrar al elemento de la realidad al que se refiere.  Este proceso se llama “denotación”.  Pero también existe un proceso similar, denominado “connotación”, y aquí los sentimientos y la experiencia de cada persona influye de manera significativa en la creación de figuras o ideas durante la interacción: por ejemplo, cuando al escuchar la palabra “gato”, yo me acuerdo de un gatito en especial que yo tenía cuando era niña, al cual quería mucho y su recuerdo está siempre presente.  Esa activación de la memoria afectiva, cargada de subjetividad, creará una idea de “gato”, que puede tener mi vecino, puesto que él nunca fue dueño de mi gatito ni tuvo  el afecto que yo tengo todavía hacia él.

UNA IDEA IMPORTANTE PARA LA HUMANIDAD



A partir del comienzo de la historia de la humanidad las ideas estéticas empiezan a entenderse como fenómenos filosóficos. En la antigua China y en la India ya se comprendía a la Estética como una filosofía. En Grecia, dos filósofos: Heráclito y Demócrito establecieron que el arte era un condicionado de la realidad y razonaron a las impresiones como el inicio básico del conocer.  Los griegos irradiaban la realidad como un medio para conocer el mundo.

El progreso de las ideas estéticas sufrió un retroceso durante la edad media, por la influencia del dogma eclesiástico. De esta manera la Estética Teológica medioeval renuncia a la imitación de la naturaleza. En ella las apreciaciones sensoriales no desempeñaron ningún papel en la creación artística, predominó el interés por propagar lo religioso.

Para los teóricos del Renacimiento, se hace primordial la cognición del mundo circundante, siendo para ellos el arte una variedad de ciencia. Leonardo da Vinci señalaba que “el artista puede crear buenas obras tan solo si estudia tomando como modelos los objetos de la naturaleza”. Leonardo, Dudero, Rafael, Alberti, Camponello, estiman que “la actividad artística debe concordar con las conclusiones de las ciencias exactas”. Se encuentran importantes las definiciones anatómicas y proporciones corporales, la representación, la profundidad del paisaje. Bajo estos criterios espléndidos, las artes mejoraron de forma acelerada, apartándose cada vez más de los misticismos.








EL GUSANITO


 Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un chapulín. "¿Hacia dónde te diriges?", le preguntó.
Sin dejar de caminar, la oruga contestó: "Tuve un sueño anoche, soñé que desde la punta de la gran montaña miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo".
Sorprendido, el chapulín dijo mientras su amigo se alejaba: ¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? Tú, una simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar, y cualquier tronco una barrera infranqueable". Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse.
De pronto se oyó la voz de un escarabajo: "Hacia dónde te diriges con tanto empeño?". Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: "Tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo".
El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: "Ni yo, con patas tan grandes, intentaría una empresa tan ambiciosa". El se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros. Del mismo modo, la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo a desistir. "¡No lo lograrás jamás!", le decían, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir.
Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar. "Estaré mejor", fue lo último que dijo, y murió.
Todos los animales del valle por días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del pueblo. Había construido como su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable.
Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos.
Aquella concha dura comenzó a quebrarse y, con asombro, vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta. Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arcoiris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: una mariposa.
No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y realizaría un sueño; el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado.
Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y, si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo lograremos.
Es buscando lo imposible como los hombres han encontrado y alcanzado lo posible, y aquellos que se limitaron a lo que visiblemente era posible, nunca dieron un paso.

Beatriz Colcerani (Argentina)